Estos portugueses se dedicaron mayormente al cultivo de la caña (traían su experiencia de Madeira) y a la agricultura y oficios en general, siendo gente mayormente modesta.
![]() |
Funchal, acuarela de Edward John Poynter, 1877. Wikimedia Commons. |
Estos portugueses nos dejaron entre otras cosas muchos apellidos: Almeida, Sosa, Pereira, Luján, Báez... y muchas palabras, como balayo, bucio, cachimba, enchumbado, fonil, gabeta, sorribar, tontura, además de nuestros queridos millo y mojo.
Incluso dejaron su influencia en la arquitectura. Ya Torriani en 1585 dice de Santa Cruz de La Palma: "Las casas son blancas, fabricadas a la manera portuguesa,...".
Más sobre los apellidos: http://geneacanaria.blogspot.com.es/2015/02/abuelos-portugueses-una-ascendencia.html
Más sobre vocablos canarios y su procedencia: https://www.gevic.net/info/contenidos/mostrar_contenidos.php?idcat=30&idcap=284&idcon=2106
Sobre la arquitectura tradicional y sus influencias: http://www.arquiscopio.com/pensamiento/la-arquitectura-tradicional-canaria/
Las palabras balayo, bucio, cachimba, enchumbado, fonil y gabeta son castellanas, de hecho estan incluidas en el diccionario de la real academia de la lengua española, algunas de ellas han caido en desuso, pero otras siguen siendo utilizadas asiduamente en diferentes regiones de España, como por ejemplo fonil que he escuchado emplear en las provinvias de Murcia, Comunidad Valenciana y Aragon
ResponderEliminarLas palabras balayo, bucio, cachimba, enchumbado, fonil y gabeta son castellanas, de hecho estan incluidas en el diccionario de la real academia de la lengua española, algunas de ellas han caido en desuso, pero otras siguen siendo utilizadas asiduamente en diferentes regiones de España, como por ejemplo fonil que he escuchado emplear en las provinvias de Murcia, Comunidad Valenciana y Aragon
ResponderEliminarbalayo
Eliminar1. m. Can. balay (‖ cesta de mimbre).
bucio
Del port. búzio.
1. m. Especie de caracol marino.
cachimba
Del port. cacimba, y este del bantú cazimba.
enchumbar Conjugar el verbo enchumbar
1. tr. Can., Ant., Méx., Pan., Ur. y Ven. Ensopar, empapar de agua.
2. tr. Ven. Dicho de una fritura: Absorber grasa o aceite. U. t. c. prnl.
fonil
Del arag. fonil 'embudo'.
1. m. Embudo con que se envasan líquidos en las pipas.
gaveta
Del it. gavetta.
1. f. Cajón corredizo que hay en los escritorios y sirve para guardar lo que se quiere tener a mano.
2. f. Mueble que tiene una o varias gavetas.
Solo los dos últimos podrían tener un origen no-portugués (en Canarias), pero si el idioma portugués tiene esas palabras sería más fácil que llegaran a Canarias por esa vía que por la aragonesa o la italiana, pues esas naciones tuvieron menos peso en el poblamiento europeo de Canarias.
Sería interesante ver esos usos de fonil en Murcia, etc.